viernes, 29 de agosto de 2014

ETHERNET
En 1985, el comité de estándares para Redes Metropolitanas y Locales del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) publicó los estándares para las Redes de Área Local. El estándar para Ethernet es el 802.3. El IEEE quería asegurar que sus estándares fueran compatibles con los del modelo OSI de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Para garantizar la compatibilidad, los estándares IEEE 802.3 debían cubrir las necesidades de la Capa 1 y parte de la Capa 2 del modelo OSI. Ethernet opera en las dos capas inferiores del modelo OSI la capa de enlace de datos y la capa física por lo que se define todas las características de los medios, componentes físicos que transmiten las señales a los medios y también todo lo referente a los niveles físicos  para poder hacer posible una conexión de red los dispositivos Ethernet utilizan una gran variedad de especificaciones de cableado y conectores. En las redes actuales, la Ethernet utiliza cables de cobre UTP y fibra óptica para interconectar dispositivos de red a través de dispositivos intermediarios como hubs y switches. Dada la diversidad de tipos de medios que Ethernet admite, la estructura de la trama de Ethernet permanece constante a través de todas sus implementaciones físicas. Es por esta razón que puede evolucionar hasta cumplir con los requisitos de red actuales., además brinda los formatos necesarios para utilizar para organizar los bits en grupos                     (paquetes) y controlar el acceso al medio (MAC) para identificar fuentes de transmisión. El éxito de Ethernet se debe a que permite un buen equilibrio entre velocidad, costo y facilidad de instalación. Estos aspectos combinados con la amplia aceptación en el mercado y la posibilidad de ser compatible con todos los protocolos de red, hacen a Ethernet la tecnología ideal para la redes de área local. Ethernet utiliza un acceso múltiple con portadora y detección de colisiones CSMA/CD que es un conjunto de reglas que determina el modo de respuesta de los dispositivos de red cuando dos de ellos intentan enviar datos en la red simultáneamente, además consiste en una topología en estrella en la que los nodos individuales (dispositivos) están conectados unos con otros a través de un equipo de red activo. El número de dispositivos conectados a una LAN puede oscilar entre dos o más dispositivos.
 


 


Primeros medios Ethernet

Las primeras versiones de Ethernet utilizaban cable coaxial para conectar computadoras en una topología de bus. Cada computadora se conectaba directamente al backbone. Estas primeras versiones de Ethernet utilizaban como medio de transmisión cable coaxial. Posteriormente La topología física también se cambió por una topología en estrella utilizando hubs los cuales en un futuro fueron remplazados por los swiches

Como medio de transmisión físico para una LAN se utiliza principalmente cables de par trenzado, o bien, fibra óptica. En función del tipo de cables de par trenzado o de fibra óptica que se utilicen, varían las velocidades en la transferencia de datos Actualmente, se tiene diferentes velocidades de datos para el funcionamiento de las redes y estas corresponden a las tecnologías Ethernet estándar, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet
Ethernet estándar de 10 Mbps - 10BASE-T
La Ethernet estándar ya no se utiliza para realizar instalaciones de LAN .Las primeras implementaciones de la 10BASE-T utilizaban categorías de cable UTP menores a la categoría 5. Sin embargo, el cableado Categoría 5e o superior es el que se utiliza generalmente en la actualidad. La Ethernet de 10 Mbps se considera como la Ethernet clásica y utiliza una topología en estrella física. Los enlaces de Ethernet 10BASE-T pueden tener hasta 100 metros de longitud antes de que requieran un hub o repetidor.






 Fast Ethernet de 100 Mbps - 100BASE-T
La Fast Ethernet soporta velocidades de transferencia de datos de hasta 100 Mbps puede implementarse utilizando medios de fibra o de cable de cobre de par trenzado. Las implementaciones más conocidas utilizan cable UTP Cat5e o mayores. Al igual que con la 10BASE-T, la 100BASE-T se conecta como estrella física. Sin embargo, a diferencia de la 10BASET, las redes 100BASE-T utilizan generalmente un switch en el centro de la estrella en vez de un hub.
Aproximadamente al mismo tiempo que las tecnologías 100BASE-T se convirtieron en la norma, los switches LAN también comenzaron a implementarse con frecuencia. Estos desarrollos simultáneos hicieron que las redes LAN tengan mayor velocidad en la transferencia de datos.




Gigabit Ethernet -1000 Mbps
Las aplicaciones que atraviesan enlaces de red a diario ponen a prueba incluso a las redes más sólidas por lo que se requiere conexiones más rápidas que Ethernet de 100 Mbps. Gigabit Ethernet se utiliza para describir las implementaciones de Ethernet que ofrecen un ancho de banda de 1000 Mbps (1 Gbps) o más. Esta capacidad se creó sobre la base de la capacidad full-duplex y las tecnologías de medios UTP y de fibra óptica de versiones anteriores de Ethernet. El aumento del rendimiento de la red es significativo cuando la velocidad de transmisión aumenta de 100 Mbps a 1 Gbps y más.
La Ethernet 1000BASE-T brinda una transmisión full-duplex utilizando los cuatro pares de cable UTP Categoría 5e o superior. La Gigabit Ethernet por cables de cobre permite una transferencia de 125 Mbps por par de cable o 500 Mbps para los cuatro pares. Cada par de cable origina señales en full-duplex, lo que duplica los 500 Mbps a 1000 Mbps. Las versiones de fibra óptica de la Gigabit Ethernet ofrecen ventajas sobre el UTP como la inmunidad al ruido, tamaño físico pequeño y distancias y ancho de banda aumentados.

















 
La introducción de Gigabit Ethernet ha extendido la tecnología LAN original a distancias tales que convierten a Ethernet en un estándar de Red de área metropolitana (MAN) y de WAN (Red de área extensa). Las mayores distancias de cableado habilitadas por el uso de cables de fibra óptica en redes basadas en Ethernet disminuyeron las diferencias entre las LAN y las WAN. La Ethernet se limitaba originalmente a sistemas de cableado LAN dentro de un mismo edificio y después se extendió a sistemas más extensos



Referencias:


ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

El espectro electromagnético es la distribución energética del conjunto de ondas electromagnéticas, los cuales están ordenadas de acuerdo a su longitud de onda y frecuencia.
Referido a un objeto el espectro electromagnético es aquella radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia cualquiera.


Para poder visualizar el espectro electromagnético nos apoyamos en el ESPECTROSCOPIO, el cual además de permitirnos observar el  espectro, se puede medir la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de radiación.

fuente : www.ucpt.es
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda (rayos gamma, rayos X), hasta las de mayor longitud de onda (ondas de radio).

RANGO DEL ESPECTRO

El espectro cubre la energía de ondas electromagnéticas que tienen longitudes de onda diferentes. Las frecuencias de 30 Hz y más bajas pueden ser producidas por ciertas nebulosas. Se han descubierto frecuencias tan altas como 2.9 * 1027 Hz a partir de fuentes astrofísicas.

Todas las radiaciones electromagnéticas se transmiten a la velocidad de la luz (300.000 km/segundo) en forma de ondas.
El intervalo de frecuencias se extiende desde 10 a 1024 Hz y las longitudes de onda varía de:


fuente: www.barzanallana.es

Generalmente, la radiación electromagnética se clasifica por la longitud de onda: ondas de radio, microondas, infrarroja y región visible, que percibimos como luz, rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma.

El comportamiento de la radiación electromagnética depende de su longitud de onda. Las frecuencias más altas tienen longitudes de onda más cortas, y las frecuencias inferiores tienen longitudes de onda más largas.


TIPOS DE RADIACIÓN

Radiofrecuencia.- las ondas de radio suelen ser utilizadas mediante antenas, con longitudes de onda en los límites de cientos de metros a un milímetro. Se usan para transmitir datos a través de la modulación.





Microondas.- comprende las frecuencias entre 1 Ghz y 300 Ghz. Abarcan parte del rango UHF y todo el rango de SHF y EHF. Su aplicación es diversa como: varios dispositivos de transmisión de datos, radares y hornos microondas.





Radiación infrarroja.- cubre el rango desde aproximadamente los 300 Ghz (1 mm) hasta los 400 Thz (750 nm). Se divide en tres partes:
Infrarrojo lejano.- desde 300 Ghz (1 mm) hasta 30 THz (10 um), llamada también microondas
Infrarrojo medio.- desde 30 a 120 THz. (10 a 2.5 um). Los objetos calientes (radiadores de cuerpo negro) pueden irradiar fuertemente en este rango.
Infrarrojo cercano.- desde 120 a 400 THz (2500 a 750 nm), similares a la luz visible.





Radiación visible (luz).-  Es el rango en el que el sol y las estrellas emiten la mayor parte de su radiación. Tiene una longitud de onda en el intervalo de 0,4 a 0,8 micrómetros.





Luz ultravioleta.- La luz ultravioleta cubre el intervalo de 4 a 400 nanómetros. El Sol es una importante fuente emisora de rayos en esta frecuencia, los cuales causan cáncer de piel en exposiciones prolongadas. Este tipo de onda se usa en aplicaciones del campo de la medicina.



Rayos X.- La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. La longitud de onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).





Rayos Gamma.- es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente por elementos radioactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón.
Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar más profundamente en la materia que la radiación alfa o beta. Dada su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo que son usados para esterilizar equipos médicos y alimentos.




CLASIFICACIÓN DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO SEGÚN SUS APLICACIONES

fuente:  www.orgonitas.com
Bibliografía.
http://www.unicrom.com/Tel_espectroelectromagnetico.asp